¿Cómo se propagan los dialectos del japonés?
La “Teoría de expansión dialectal”[1] nos ayuda a conocer el origen de las palabras.
Si observamos con detenimiento los diferentes dialectos del japonés que aparecen en este libro, nos percataremos que en zonas muy distantes de Japón se usan los mismos vocablos. Por ejemplo, en la zona de Tokio, Kansai y el centro de Japón, se usa la palabra “Kaeru” para referirse a la rana común. En cambio, en el norte y el sur de Japón se utiliza de forma usual la palabra “Bekki” (también la variante “Beki”).
Tal y como se extienden las olas a través de un estanque cuando tiramos una piedra, la palabra “Bekki”, originaria de Kioto, se propagó por todo Japón. Sin embargo, durante ese proceso, surgió una nueva palabra en Kioto para referirse a las ranas, “Kaeru”. El resultado fue que en la zona de la periferia de Japón se usa la forma más antigua, mientras que en Kioto y sus proximidades se usa la forma más moderna.
A mediados del siglo pasado, el académico experto en cultura japonesa, Kunio Yanagida, creador de la “Teoría de expansión dialectal”, realizó una investigación sobre las diferentes palabras que se usan en los dialectos del japonés para referirse al caracol. El estudio demostró que, tomando Kioto como epicentro, el uso de las distintas palabras se extiende de este a oeste, de forma sistemática, como los anillos de un árbol.[2]
Gracias a ese estudio, Kunio Yanagida llegó a la conclusión que la palabra que se usa en las regiones más alejadas de Kioto es la palabra primigenia y más antigua para referirse al caracol, mientras que la palabra que se usa en la actualidad en Kioto, es la de más reciente creación.
[1] En japonés, 方言周圏論, traducido al inglés como “Center versus Periphery Theory”. Parece que todavía no existe una traducción estándar en español.
[2] En la imagen pueden verse las diferentes palabras que se usan en todo Japón para referirse al caracol. En el centro (Kioto y cercanías) se usa “dendenmushi”. Desde allí, de dentro a fuera: “maimai”, “katatsumuri”, “tsuburi” y “namekuji”.
La “Teoría de expansión dialectal”[1] nos ayuda a conocer el origen de las palabras.
Si observamos con detenimiento los diferentes dialectos del japonés que aparecen en este libro, nos percataremos que en zonas muy distantes de Japón se usan los mismos vocablos. Por ejemplo, en la zona de Tokio, Kansai y el centro de Japón, se usa la palabra “Kaeru” para referirse a la rana común. En cambio, en el norte y el sur de Japón se utiliza de forma usual la palabra “Bekki” (también la variante “Beki”).
Tal y como se extienden las olas a través de un estanque cuando tiramos una piedra, la palabra “Bekki”, originaria de Kioto, se propagó por todo Japón. Sin embargo, durante ese proceso, surgió una nueva palabra en Kioto para referirse a las ranas, “Kaeru”. El resultado fue que en la zona de la periferia de Japón se usa la forma más antigua, mientras que en Kioto y sus proximidades se usa la forma más moderna.
A mediados del siglo pasado, el académico experto en cultura japonesa, Kunio Yanagida, creador de la “Teoría de expansión dialectal”, realizó una investigación sobre las diferentes palabras que se usan en los dialectos del japonés para referirse al caracol. El estudio demostró que, tomando Kioto como epicentro, el uso de las distintas palabras se extiende de este a oeste, de forma sistemática, como los anillos de un árbol.[2]
Gracias a ese estudio, Kunio Yanagida llegó a la conclusión que la palabra que se usa en las regiones más alejadas de Kioto es la palabra primigenia y más antigua para referirse al caracol, mientras que la palabra que se usa en la actualidad en Kioto, es la de más reciente creación.
- NOTA: Este estudio que se hizo sobre la palabra “caracol” es el más conocido, por ser el primero y por los frutos que dio, aunque hay estudios más modernos sobre otras palabras. Por ejemplo, el estudio sobre qué palabra se usa en diferentes regiones para decir “tonto” (“baka”, “aho” y un largo etcétera). Mapa de Japón con la distribución de las palabras que significan "tonto"
[1] En japonés, 方言周圏論, traducido al inglés como “Center versus Periphery Theory”. Parece que todavía no existe una traducción estándar en español.
[2] En la imagen pueden verse las diferentes palabras que se usan en todo Japón para referirse al caracol. En el centro (Kioto y cercanías) se usa “dendenmushi”. Desde allí, de dentro a fuera: “maimai”, “katatsumuri”, “tsuburi” y “namekuji”.